Día Internacional de la Mujer
Hoy 8 de Marzo, no es un día de festejo si no de homenajes. Se homenajea la lucha de las mujeres en la historia, en este caso Fundación Obligado decidió tomar como ejemplo de lucha a Isabel, quien nos muestra que cuando se quiere se puede.
Es una mujer con Parálisis Cerebral que luchó contra toda una sociedad y aun contra su propia familia en defensa de su derecho a formar una familia y a tener hijos. Con ello, se rompe un mito de que la Parálisis Cerebral tenga secuelas genéticas o hereditarias, se casó con Oscar que también tenía Parálisis Cerebral, y tuvieron dos hermosos hijos, ambos profesionales, padres de familia que le otorgaron la alegría más grande… sus nietos.
Isabel luchó por ser mujer, luchó por su discapacidad y sobre todo luchó por su derecho de tener una familia.
Un cálido abrazo en este día a Isabel y a todas las mujeres que luchan por cumplir sus sueños.
Fundación Obligado.
www.fundacionobligado.org.ar
DiaInternacionalDeLaMujer #Mujer #Discapacidad #FundacionObligado #Argentina
C. U. D.
A partir del lunes 6 de Marzo de este año, los Certificados Únicos de Discapacidad se expedirán sin vencimiento. En el marco del Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad instituido por la ANDIS, la Resolución 322/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial ratifica la implementación progresiva, gradual y en etapas, de una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación, tanto para quienes ya poseen el CUD, como para aquellas que tramiten la obtención del mismo por primera vez.
La primera etapa, de implementación inmediata, prevé que los CUD se emitan sin plazo de vencimiento, tanto en su versión física como digital, previendo, a su vez, un período en el que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados, cuestión clave para asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también para mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.
Información de ANDIS, puedes solicitar más ingresando Aquí: https://www.argentina.gob.ar/noticias/continuidad-del-plan-cud-partir-de-hoy-los-certificados-unicos-de-discapacidad-se-expediran
www.fundacionobligado.org.ar
CUD #Vencimientos #Certificado #Discapacidad #Argentina #FundacionObligado
Boletín Oficial
En la Edición del día de hoy 3 de Enero de 2022 del Boletín Oficial de la República Argentina se publicó la aprobación de los siguientes programas seleccionados por el Consejo de Articulación de Programas para Personas con Discapacidad, los cuales integran la presente resolución RESOL-2023-1-APN-DE#AND :
• PROGRAMA DE APOYOS PARA LAS PERSONAS CON PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS INCLUSIVAS.
• PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS INSTITUCIONALES.
• PROGRAMA DE TRANSPORTE INSTITUCIONAL PARA JUNTAS EVALUADORAS INTERDISCIPLINARIAS ITINERANTES.
• PROGRAMA DE BANCO DESCENTRALIZADO DE AYUDAS TÉCNICAS.
Se establece como fecha de apertura para la presentación de proyectos del PROGRAMA DE APOYOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD el día 15 de Enero de 2023 a través de la plataforma de Trámite a Distancia (TAD) y para la presentación de los PROYECTOS INSTITUCIONALES entre el 15 de Febrero y el 16 de Abril de 2023, a través de la misma plataforma.
Solidaridad 2022 FEDEFA

- Otro año en el que fuimos reconocidos con el premio a la «Transparencia e Institucionalidad».
- Gracias FEDEFA por este reconocimiento.
Premio Fedefa 2022
Federación de Fundaciones Argentinas – Fedefa
18 de octubre a las 10:06 · Premio FEDEFA a la Solidaridad 2022 A pocas semanas del evento anual de nuestra Federación, les comenzamos a contar quiénes serán las fundaciones y asociaciones civiles distinguidas por su Transparencia e Institucionalidad. FELICITACIONES!!
Fundación Francisco BertolinoFundación PotenciarFundación Cocina PatagónicaFundación Casa RafaelFundación FUNPRECITFundacion ObligadoFundación Cultura Para TodosFundación JinglesBAR | Banco de AlimentosCONIN DEL VISO – AYRES DE ESPERANZA y Fundación Camelias

Alianza de colaboración
Con motivo de la celebración del Congreso Mundial De Parálisis Cerebral 2022 realizado los días 7 y 8 de octubre en la ciudad de Valencia, participó del mismo una delegación del Consejo de Administración de la Fundación Obligado. El lema del Congreso fue «Yo decido», por lo que los ponentes se encargaron de encaminar sus exposiciones hacia esa consigna.
Ante la coincidencia de intereses y como corolario de este encuentro, la Fundación Coronel Plácido Obligado y Dolores Obligado de Obligado
de Argentina (representada por su presidente la Sra. Mg. Silvina Eckhardt) y la Federación ASPACE de España (representada por su director general Sr. Don Andrés Castelló Kasprzycki) firman un convenio. El objeto del mismo, es establecer las bases de colaboración entre las partes a fin de aprovechar el potencial de cada institución en pos de promover la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.
59 Aniversario
Hoy comenzamos a transitar el primer día de nuestros primeros 60 años.
Cincuenta y nueve años con el compromiso de velar siempre por el bienestar de las personas con parálisis cerabral nos hacen coincidir hoy en este lugar; y su mejor recompensa no es en el resultado de tan ardua labor, sino en el esfuerzo de todos aquellos quienes apostaron por ser referentes imborrables del proyecto de vida para ellos a lo largo de la trayectoria de Fundación Coronel Plácido Obligado y Dolores Obligado de Obligado.
Fueron años difíciles, pero seguimos unidos y nada nos detendrá. Como todos los años, cada aniversario nos llena de orgullo y llegaremos más alto de lo que pudimos soñar.
Hoy cumplimos un año más demostrando que el trabajo arduo y honesto nos llevan al mejor lugar.
¡Gracias a todos por ser parte de esta gran familia!.
Historias de Vida | Tiene Parálisis Cerebral y se recibió de Médico
Wenceslao Moreno tiene 24 años y se recibió de Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario con mucho esfuerzo. Actualmente está haciendo su residencia en clínica médica. La empatía es su guía a la hora de atender a sus pacientes.
Nació con una Parálisis Cerebral y uno de los carteles que le hicieron para su recibida recita una frase clave: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.
La graduación de Wenceslao, no sólo fue una alegría personal, sino también colectiva. De su familia, de sus amigos y de cualquier persona que sienta que hay límites al plantearse objetivos.
Más allá de su patología, el joven siempre supo que quería estudiar. Nacido en Mar del Plata, a los once años se fue a Rosario y cursó todos sus estudios hasta recibirse en 2020 de Médico, con un promedio de 7,50.
Pasó gran parte de su vida entre médicos, chequeos y exámenes. Antes de cumplir su primer año se internó en el Fleni de Buenos Aires, donde atravesó diversos tratamientos y fue atendido por médicos especializados en Neurología Infantil, Kinesiología, Fonoaudiología, Psicología, Terapia Ocupacional e incluso Equinoterapia.
A los ocho años, debió ser sometido a una operación de caderas que lo obligó a reaprender a caminar. No sólo lo logró, sino que en un largo proceso, donde el deporte fue su gran aliado, logró hacer todo tipo de movimientos, actualmente es cinturón negro de Taekwondo.
Lo que lo llevó a elegir la profesión fue que un día uno de sus mejores amigos, a mitad de quinto año de la secundaria, le contó que quería estudiar Medicina. Y fue ahí que tomó la decisión y dijo que quería estudiar para ser neurólogo, idea que mantiene hasta el día de hoy.
Luego de recibirse, Wenceslao debía elegir una especialización para realizar su residencia. Eligió Neurología Clínica. Tras prepararse rindió en Buenos Aires, pero no ingresó, de 33 vacantes, quedó en el número 35.
Posteriormente, se presentó en el examen en el Hospital Privado de la Comunidad de Mar del Plata, también para Neurología y, de nuevo, quedó afuera por muy poco.
Pero nada estaba perdido, torció el rumbo y pudo entrar a Clínica Médica en esa misma Institución. Residencia que está cursando actualmente, radicado otra vez en Mar del Plata. De todas formas, su tenacidad lo ayuda a asegurar: “Cuando termine Clínica Médica voy a hacer Neurología”.
A lo largo de toda su cursada universitaria, el joven debió sortear varias dificultades por el reflejo de su parálisis cerebral, en su motricidad; debido a ello, realiza movimientos involuntarios en los miembros superiores. Nunca pudo tomar apuntes en las clases, sino que resaltaba los libros: “Me quedaba sólo subrayar los libros y no poder resumir o anotar lo que el profesor dice en una clase a veces te juega en contra”, contó.
Cursando el tercer año de la carrera, empezó a tener que enfrentarse con otras dificultades que tenían que ver directamente con el contacto directo con los pacientes: «Por mi patología, los movimientos involuntarios que tengo exigen un entrenamiento que para que el movimiento salga fluido lo tengo que hacer varias veces más que el resto. Ésto afecta todo lo relacionado con la motricidad fina, y por eso, en su momento, yo tenía el concepto de que todo paciente al que uno iba a revisar, al no conocerme, me podía llegar a juzgar”, recordó. Y agregó: “Además, aparecía el miedo a lastimarlo, por ejemplo, si tiemblo cuando le estoy tocando la panza ante la consulta por un dolor abdominal? Después de tanto esfuerzo me planteaba si iba a poder o no».
Su tenacidad lo lleva siempre a intentarlo una y otra vez: “Esos miedos de la praxis se vencen probando y también nunca bajando los brazos. Si no salió una vez, probar de vuelta. Más de una vez me he chocado contra la pared. Pero siempre fui medio terco de querer seguir probando. El no puedo no existe”, afirma, como modo de vida.
“Reírme de mí mismo es algo que ayuda a romper el hielo, se puede hablar del tema con total libertad. Se puede reír uno de cuando tira el mate o tiene un accidente y no hay tensión en el medio, sino que hay algo libre y quizás hasta gracioso y eso me ayuda un montón”, sostuvo.
Además, se refirió a cómo haber sido ‘paciente’ durante toda su vida, lo ayuda ahora a empatizar con quienes ahora son sus pacientes: “Me ayuda mucho a la hora de estar con mis pacientes, y es algo que han destacado mucho. Yo sé lo que es estar acostado en una cama sin saber bien qué te van a hacer o que te va a pasar, ponerte en el lugar de la gente es clave”.

Historias de Vida | Entrena junto a la Selección Nacional de atletismo adaptado
Actualmente tiene 19 años, nació el 15/02/03, en Corrientes, tiene Parálisis Cerebral como consecuencia de un parto prematuro. Tuvo mucha rehabilitación y estimulación temprana, lo que ayudó en su desarrollo, pudiendo caminar al año y ocho meses. Con el tiempo descubrieron que presentaba una hipoacusia sensorial, (en la actualidad usa audífonos).
Vive en la localidad de 28 de Julio, en la provincia del Chubut, a unos 50 km de la ciudad de Trelew, la localidad tiene unos 1000 habitantes; en su mayoría en zona de chacras.
Se comporta como cualquier chico adolescente, con sus problemas comunes. Se desenvuelve de manera natural sabiendo muy bien como sobrellevar su discapacidad.
Su familia está compuesta por su papá Carlos, su mamá Georgina, sus dos hermanos Lara y Tadeo con los cuales se lleva muy bien. Ellos son quienes lo ayudan mucho en lo que él no puede realizar de forma natural.
Cursó la Escuela primaria bastante normal. Avanzó sin repetir ningún grado.
La Escuela secundaria la terminó en el año 2021, le costó un poco más, por su disquinesia muscular que le impedía escribir de forma rápida. Empieza a usar una computadora, con lo que mejora sus trabajos en el colegio.
Allí es donde sus profesores se dan cuenta de su potencial y le proponen empezar a participar en atletismo.
A sus 14 años es convocado por Chubut Deportes para representar a la provincia en una competencia de Atletismo Adaptado en la provincia de Chaco, donde obtuvo 2 medallas de oro. De ahí en más, comenzó a participar en diferentes competencias con muy buenos resultados.
El entrenamiento lo hace en un lugar que tiene cancha de fútbol, y él se fabricó su cajón de salto para entrenar salto en largo, una de sus especialidades.
Entrenó también en el CENARD. En Abril del 2022 estuvo entrenando en un Centro de Alto rendimiento en Lobería – ambas en Buenos Aires.
Supo destacarse en los últimos años tanto en los Juegos Nacionales Evita como en los Para-Epade y Juegos Comunales. Entrena junto a la Selección Nacional de Atletismo Adaptado, buscando optimizar su rendimiento y de ese modo poder llegar a competir a nivel internacional.
Le gusta muchísimo el grupo de compañeros con los cuales comparte sus estadías y entrenamientos.
Sus logros como deportista son:
JUEGOS EVITA CHACO (2017):
- Primer puesto velocidad 150 metros
- Primer Puesto salto en largo
JUEGOS EVITA MAR DEL PLATA(2018):
- Segundo puesto velocidad 100 mts
- Primer puesto salto en largo
PARAEPADE TRELEW CHUBUT (2018):
- Primer puesto 100 metros velocidad
- Primer puesto 200 metros velocidad
- Primer puesto salto en largo
- Primer puesto lanzamiento bala
PARAARAUCANIA NEUQUEN (2019):
- Primer puesto 100 metros velocidad
- Primer puesto 200 metros velocidad
- Primer puesto salto en largo
JUEGOS EVITA MAR DEL PLATA (2019):
- Primer puesto 100 metros velocidad
- Primer puesto salto en largo
JUEGOS FACUNDO RIVAS (USHUAIA)(2019):
- Primer puesto 100 metros velocidad
- Primer puesto 150 metros velocidad
- Primer puesto salto en largo
EVENTOS DEPORTIVOS 2019
- Convocatoria para concentración con la “Selección Juvenil de Atletismo Adaptado” Vedia (Bs. As.)
- Concentración con la “Selección Juvenil de Atletismo Adaptado” en el CENARD (Bs. As.)
- Concentración mensual con la “Selección Juvenil de Atletismo Adaptado”, según lugar designado por FADEPAC.
EVENTOS DEPORTIVOS 2020
- Entrenamiento vía Zoom 3 veces por semana, con el entrenador de Juegos Adaptados
- Entrenamiento con el Profesor Enriquez David, con cronogramas enviados por los Entrenadores de la Selección Nacional.
EVENTOS DEPORTIVOS 2021
- Entrenamiento con el Profesor Enriquez David, con cronogramas enviados por los Entrenadores de la Selección Nacional.
EVENTOS DEPORTIVOS 2022
- Concentración con la Selección Nacional en la localidad de Chacabuco y Lobería – Buenos Aires
- Posibilidad de participar en los Juegos Parapanamericanos 2022 en Bogotá Colombia, en el mes de Noviembre.
Su sueño ahora es empezar a competir de forma internacional, llegar al Parapanamericano y si es posible a los Paralímpicos.
Historias de Vida | Iván Davidovich
Documental: https://www.youtube.com/watch?v=Ab1wiYqI1i4&t=3s&ab_channel=LautaroPucci
Congreso Mundial de Parálisis Cerebral 2022
Abiertas las inscripciones para el Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2022 “Yo Decido”
La ponencia principal tratará sobre las decisiones cotidianas de las personas con parálisis cerebral como vehículo para una vida independiente.El evento será presencial con aforo reducido y tendrá lugar los días 7 y 8 de octubre en Valencia.
El Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2022 tendrá lugar de manera presencial, pero con aforo reducido, los días 7 y 8 de octubre en Valencia tras dos años de haberse celebrado de manera online por la pandemia. Las inscripciones se han abierto hoy mismo y podrán hacerse hasta el 24 de junio o hasta completar aforo. Tendrán preferencia, debido al menor aforo de este año, las personas con parálisis cerebral.
Los apoyos se dan por parte de profesionales y cuidadores en el hogar, pero también en las residencias, centros de día o en centros ocupacionales. Por ello, servicios como estos no deben desaparecer, sino flexibilizarse para que respondan a las necesidades, deseos y preferencias de las personas. No es tan importante la soluciónEl Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2022 tendrá lugar de manera presencial, pero con aforo reducido, los días 7 y 8 de octubre en Valencia tras dos años de haberse celebrado de manera online por la pandemia. Las inscripciones se han abierto hoy mismo y podrán hacerse hasta el 24 de junio o hasta completar aforo. Tendrán preferencia, debido al menor aforo de este año, las personas con parálisis cerebral. habitacional. La vida independiente pasa por elaborar un “traje a medida” para cada persona con parálisis cerebral en el que definamos sus necesidades de apoyo y con el que realicemos ajustes en la atención que reciben para respetar sus derechos y que puedan tomar sus propias decisiones.
Por todo ello el tema del Congreso este año será la vida independiente de las personas con parálisis cerebral. El lema elegido es “Yo decido” con el que hemos querido destacar que las personas con parálisis cerebral y con grandes necesidades de apoyo deben ser quienes tomen decisiones en su vida contando con los apoyos que necesiten.
La sede del evento será la ciudad de Valencia y contaremos con la colaboración de nuestra federación ASPACE Comunidad Valenciana y nuestra entidad AVAPACE. Las actividades del Congreso comenzarán los días 4 y 5 de octubre con dos seminarios online. El día 4 el tema será la compatibilidad de la asistencia personal como vía de inclusión en la comunidad, mientras que el día 5 trataremos sobre la accesibilidad para una vida independiente. Las inscripciones a estos seminarios online podrán hacerse en el mes de septiembre.
El viernes 7 tendrá lugar el acto de bienvenida del Congreso; una recepción en el Palau de la Generalitat Valenciana ofrecida por su presidente, Ximo Puig. A continuación, tendremos la posibilidad de realizar la visita guiada «Valencia, capital Europea de Turismo Inteligente 2022” o conocer Caixa Forum Vàlencia.
La ponencia principal será el día 8 de octubre a las 11 de la mañana donde, en una mesa redonda con personas con parálisis cerebral, hablaremos sobre las decisiones cotidianas como vehículo de vida independiente para el colectivo. Más tarde celebraremos el acto institucional del Día Mundial de la Parálisis Cerebral y leeremos el manifiesto de este año. Posteriormente habrá una exhibición de alimentos texturizados Durante la tarde se llevarán a cabo tres talleres simultáneos: “Yoga adaptado”, “Construyendo mi independencia contigo” y “Vivo como yo decido”, este último propuesto por la Red de Ciudadanía Activa. Asimismo, quienes prefieran descansar en ese tiempo podrán hacerlo en la zona de descanso Fundacion GMP.
Finalmente cerraremos el Congreso de este año con un concierto del grupo de rock de AVAPACE, Dekubito Prono and The Supinos, y una cena asociativa con baile.
Durante el evento ofreceremos acceso a alimentación texturizada para todas aquellas personas que lo precisen con el apoyo de Compass Group que también será quien se encargue del menú de la comida del resto de asistente. Asimismo esta empresa tras el acto institucional ofrecerá una exhibición de texturizados para las personas asistentes.
El proceso de inscripción ha cambiado este año, cada entidad miembro de Confederación ASPACE, habrá recibido un mail los días previos al comienzo del plazo de inscripción al Congreso, donde se informa de que su entidad ha sido dada de alta en la plataforma virtual de inscripciones para este evento. A continuación, le facilitaremos los datos de acceso para realizar las inscripciones, un enlace al portal virtual de inscripciones, un código de empresa e indicaciones para resetear su contraseña. Podrán inscribir por entidad a 2 personas y 1 grupo de 6 personas como máximo.
El plazo de inscripción termina el día 24 de junio o cuando se complete el aforo, por lo que animamos a las entidades a inscribirse cuanto antes para garantizar sus plazas. Como todos los años la inscripción es gratuita y da derecho a asistir a las ponencias y talleres. Sólo los servicios extra (comida, cena-baile y alojamiento), conllevan el abono de una cuota.
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CONGRESO DEL DIA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL 20222
Seguimos recibiendo reconocimientos.

ENCUENTRO EN RECONOCIMIENTO POR LA LABOR DE LA FUNDACIÓN “CNEL. PLÁCIDO OBLIGADO Y DOLORES OBLIGADO DE OBLIGADO” – SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA, 31 DE MAYO DE 2022.
El martes 31 de Mayo a las 14hs. se llevó a cabo el encuentro en reconocimiento por la labor de la Fundación “Cnel. Plácido Obligado y Dolores Obligado de Obligado” en el histórico Edificio Alfredo Palacios, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La iniciativa de la Senadora Nacional Carmen Álvarez Rivero de homenajear a la Fundación Obligado se enmarca en su Programa “La importancia de la Sociedad Civil”; por lo cual, luego de su reunión con la Mg. Silvina Eckhardt en la Ciudad de Córdoba y al conocer la Obra de la Fundación Obligado resolvió generar este encuentro en reconocimiento por la tarea realizada a lo largo de los años en la promoción e integración social de las Personas con Parálisis Cerebral.
En esta oportunidad acompañaron a la Mg. Silvina Eckhardt la Arq. Norma Fukunaga, la T.O. Marta del Huerto Suter, el Dr. Carlos Eduardo Kolker, el Dr. Juan Carlos Fidalgo, el Dr. Pablo Baccaro y el Cr. Luciano Palazesi del Consejo de Administración; y el Dr. Daniel Kahan del Consejo Consultivo. También fueron invitadas por la Mg. Eckhardt las autoridades de la Fundación Prisma, Sra. Viviana Prida, Ing. Florencia Moñux y Lic. Marisa Mariani; así como también el Lic. Horacio Gerdé, quien fuera parte hasta el año 2021 del Consejo de Administración de la Fundación Obligado; asistió también la Sra. Laura Lisogorsky de la Administración de la Sede de C.A.B.A.
La Senadora Nacional Carmen Álvarez Rivero recibió a la delegación de la Fundación Obligado en su despacho del Edificio de Senadores Nacionales (216 B) junto a su equipo de trabajo: su Secretaria privada, Sra. Bea Nofal; el Dr. Damián Martínez, Asesor en ONGs y la Arq. Daniela Noguera, Asesora en Discapacidad de la Senadora y madre de un niño con Parálisis Cerebral.
Unos minutos antes de las 14hs. las Sras. María Clara Alemán y Marisa Mariani, de la Oficina de Ceremonial del Senado de la Nación, recibieron a la Delegación de la Fundación Obligado para acompañarlos hasta el despacho de la Senadora Álvarez Rivero, quien los recibió con mucha calidez y alegría.
Luego de las presentaciones, la Senadora tomó la palabra expresando que ha sido para ella un gran honor conocer a la Mg. Eckhardt y a la Fundación Obligado y que desea comprometerse con las acciones que se realizan para apoyar la inmensa labor que se realiza hace tantos años a favor de la calidad de vida de las Personas con Parálisis Cerebral. También dijo que las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen una tarea de suma importancia porque llegan a sectores sociales a los cuales el Estado no llega. Por consiguiente, desea accionar como funcionaria con su equipo de trabajo para apoyar tan indispensable tarea.
A continuación, le pasó la palabra a la Mg. Silvina Eckhardt quien agradeció la invitación con mucho cariño, para luego hacer una breve reseña sobre la Misión, Visión y Propósitos de la Fundación Obligado. La T.O. Marta del Huerto Suter intervino en la presentación resaltando la necesidad de la evaluación temprana del recién nacido como método imprescindible de prevención y los Consejeros con Parálisis Cerebral, Cr. Palazesi y Dr. Kahan, explicaron la importancia de hacer cumplir las leyes de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a modo de eliminar las barreras que impone la sociedad. Luego, la Mg. Eckhardt continuó informando a cerca de las Áreas y Ejes de Acción de la Fundación Obligado; y, apoyada por un Power Point con fotos y videos, mostró primeramente el estado en el que se recibió el “Establecimiento San Pedro El Grande”, en la zona rural del departamento de Vera, provincia de Santa Fe, que representa la fuente de ingresos de la Fundación Obligado para realizar su Obra. Relató los logros obtenidos a través de los años tanto social como financieramente. Informó que los primeros colonos no sabían leer ni escribir y fue primordial para la Fundación Obligado, respetando el objetivo humanitario y social definido en su Estatuto, comprometerse con las comunidades de su área de influencia mediante la promoción de Instituciones educativas con orientación agrícola. Informó que dentro del mismo Establecimiento agrícola de la Fundación Obligado se creó, junto al Ministerio de Educación de Santa Fe, una Escuela Primaria para los hijos de los peones de campo, durante el día, para sus padres y abuelos durante la tarde y también para familias de Estancias vecinas. Luego de varios años y mucho esfuerzo se logró que toda la comunidad de la zona esté alfabetizada. Más tarde se creó una Escuela Secundaria con orientación agrícola, a fin de posibilitar la capacitación específica de los jóvenes y evitar que sufran el desarraigo de sus hogares por no tener posibilidades de acceder a completar su educación cerca de sus casas.
Luego, volvió a tomar la palabra la Senadora Nacional Álvarez Rivero para agradecer la presencia de todos y para hacerle entrega a la Mg. Silvina Eckhardt, en representación de toda la Fundación Obligado, de un DIPLOMA DE HONOR, en reconocimiento a la promoción e integración social de las Personas con Discapacidad.
A continuación, ilustrada por videos, la Mg. Silvina Eckhardt presentó a cada una de las Instituciones Beneficiarias del Noroeste Argentino, en las provincias de Salta y Jujuy; de la provincia de Santa Fe; de la provincia de Buenos Aires; y cuando llegó el momento de la Institución Beneficiaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación Prisma, le cedió la palabra a su Presidente, la Sra. Viviana Prida para que presente su Institución.
Así todos los presentes pudieron tomar conocimiento de la metodología de trabajo de la Fundación Obligado, que busca identificar los logros, necesidades y demandas de las personas asistidas y sus familias de cada una de sus Instituciones Beneficiarias, para impulsar programas que faciliten alcanzar los máximos niveles de desarrollo y autonomía personal para lograr una mejora continua en la calidad de vida de las Personas con Parálisis Cerebral.
Por último, se dio a conocer la historia de vida del Campeón mundial de ciclismo adaptado Rodrigo López, a quien la Fundación Obligado acompaña desde sus inicios.
El encuentro finalizó a las 15.30hs. entablando lazos y compromisos de trabajo mancomunado a favor de los proyectos que la Fundación Obligado está llevando adelante; entre ellos, el proyecto de la creación de la Red Nacional de Parálisis Cerebral y el proyecto de establecer “La Semana Nacional de Concientización sobre la Parálisis Cerebral” en el inicio del mes de Octubre.
IMBA (International Mountain Bicycling Association)
IMBA (International Mountain Bicycling Association). IMBA nace en Argentina con las mismas metas que lo hizo en EEUU hace 30 años, proteger los derechos de los ciclistas de montaña y practicantes de deportes no motorizados. Finalmente los ciclistas de montaña ya tienen un representante de sus intereses en nuestro país: IMBA Argentina lucha contra el cierre de caminos teniendo como referente la experiencia de IMBA en el ámbito internacional. IMBA trabaja por y para el desarrollo de los deportes no motorizados, como mountainbike(en todas sus disciplinas), escalada, trekking, y cabalgatas. La función principal de IMBA es generar accesos a zonas determinadas para la práctica de ciclismo de montaña por medio de la negociación con los dueños, guarda parques, o los administradores de la tierra. IMBA promueve el desarrollo de senderos sustentables, ecológica y económicamente para los usuarios y los administradores a través de la construcción de senderos con estrictas normas de diseño y construcción, o la recuperación de senderos deteriorados mediante el uso de técnicas sustentables. Proteger los derechos de los ciclistas de montaña y los practicantes de deportes no motorizados, así como promover prácticas sustentables y ecológicas son las principales funciones de IMBA.
Links:
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el «Día Internacional de las Personas con Discapacidad» debido a la culminación del Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad (1983-1992), cuyo fin fue cumplir con el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, que había sido aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 37/52, el 3 de diciembre de 1982.
El propósito expreso es seguir luchando por su calidad de vida, la salud, la educación, el trabajo, la recreación, el deporte, el disfrute del tiempo libre y el ejercicio de los derechos sociales, económicos, civiles, políticos y culturales de ellas. Como así también lograr concientización y promoción de acciones positivas para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familiares.

3 de Diciembre Día del Médico
DÍA DEL MÉDICO
Este 3 de diciembre se celebra el Día Nacional del Médico y el Día Panamericano del Médico, establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La fecha fue elegida en honor al Dr. Carlos Finlay, nacido en Cuba el 3 de diciembre de 1833. Este médico dedicó años a buscar la causa de la fiebre amarilla, y en 1881 afirmó que la enfermedad era transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que en la actualidad transmite los virus que producen Zika, Dengue y Chikunguya.Todo ese esfuerzo salvó millones de vidas.
6 de Octubre – Día Mundial de la Parálisis Cerebral
Todos los 6 de octubre se conmemora el Día de la parálisis cerebral, condición con la que convivo desde mis dos meses de vida. Sin embargo, lo que me identifica a ella es una frase que repetía un locutor de radio al abrir y cerrar su programa: “Cuando no encuentres el camino hacelo vos” sin decírselo a ningún público especifico. Pero yo me aferré a él como si fuera mi bandera para elegir el mejor camino para caminar, hablar, estudiar, trabajar y sostener vínculos, a través de los cuales quienes se atreven a conocerme descubren quién soy.
Como dice una amiga, también con PC, a las personas con PC nos tratan de “luchadoras”. La verdad es que estamos cansados de que nos vean así. Porque la lucha no define a una persona con parálisis cerebral. La lucha es inherente a una persona y punto, es decir una persona con ánimo de superarse, con objetivos claros, independientemente de lo que le cueste o de cuánto tiempo le lleve. La única diferencia entre una persona sin parálisis cerebral y una persona con parálisis cerebral es que “A veces nuestro cuerpo traiciona la capacidad de nuestra ágil mente.”
Escrito por:
Mayne Laborde de @milmodosdehacer
Editora y Escritora egresada de la UBA
Manual Práctico de Diseño Universal
MANUAL PRÁCTICO DE DISEÑO UNIVERSAL Basado en la Ley 962 “Accesibilidad física para todos”
Muchas veces las personas somos discriminadas. Otras, nos encontramos desactualizadas o en una vorágine en la que tendemos a actuar sin pensar. Aunque no sea intencional, cuando nos damos cuenta suele ser tarde.
“Sin accesibilidad no existe inclusión” Entonces ¿Qué podemos hacer por la inclusión? Ser flexibles y modificar propuestas que contemplen la diversidad.
Te contamos que en el año 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta Convención es el resultado de un proceso en el que participaron varios actores: Estados miembros de la ONU, Instituciones de derechos humanos nacionales, y Organizaciones no gubernamentales, entre las que tuvieron un papel destacado las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias. En el año 2008 la República Argentina adhirió a ella bajo la Ley 26.378 y, en el mes de Diciembre de 2014, el Congreso de la Nación le otorgó rango Constitucional.
El conocimiento es infinito y nuestra capacidad humana es finita y selectiva. En este contexto, desde la fundación Obligado compartimos el MANUAL PRÁCTICO DE DISEÑO UNIVERSAL Basado en la Ley 962 “Accesibilidad física para todos” elaborado por COPIDIS. El propósito es impulsar un cambio cultural de raíz, que nos permita ser inclusivos desde nuestro accionar. Todas las personas tenemos iguales derechos. La diversidad es una gran riqueza para toda sociedad que la respeta y valora, como herramienta para el empoderamiento del colectivo y para la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.
El manual busca introducir a los profesionales de la construcción a un nuevo paradigma de diseño, bajo herramientas prácticas y la normativa vigente que impacte en la manera de proyectar la ciudad, logrando un diseño eficaz, utilizable con el mínimo esfuerzo posible, sin barreras que inhiban la participación de las personas, en donde todos los ciudadanos podamos desplazarnos con seguridad y autonomía.
Solo una ciudad con adaptaciones basadas en la accesibilidad, la adaptabilidad, la practicabilidad e itinerario accesible, logra garantizar a las personas con discapacidad el goce y el ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás.
Cuando hablamos de inclusión, hablamos sobre igualdad de oportunidades para todas las personas, respetando el derecho de todos, sin distinción alguna.
La accesibilidad puede ser definida de muchas maneras, pero básicamente es la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de movilidad o percepción sensorial, de entender un espacio, integrarse en él e interactuar con sus contenidos.
“Debe partir de nosotros un cambio de actitud para sensibilizar a la sociedad y a todos los diseñadores, sobre los beneficios de generar espacios que nos incluyan a todos.”
Respetemos a nuestra comunidad y a la dignidad de todas las personas.
Como dijo Juan Pablo II: “La calidad de una sociedad y de una civilización se mide por el respeto que manifiesta hacia los más débiles de sus miembros.” Animémonos a seguir dejando nuestro granito de arena.
Por Ed. María Inés Laborde.
Descargue aquí el manual:
Manual de Diseño Universal | Buenos Aires Ciudad – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Colegio de Arquitectos de Salta y Fundación Obligado
Compromiso en acción. La Fundación Obligado continúa trabajando por una Salta accesible para todos.
Acción y reacción. La Fundación Obligado Junto al CAS en busca de una Salta sin barreras arquitectónicas.
Para leer el artículo hacé clic aquí.
El CAS trabajará junto a la Fundación Obligado para mejorar la accesibilidad en los espacios públicos de Salta.
El Colegio de Arquitectos de Salta mantuvo una reunión con autoridades de la sede local de la Fundación Obligado, para dialogar sobre la accesibi-lidad en los espacios públicos de la provincia y las obras que actualmente no permiten el desplazamiento seguro de personas con movilidad reducida.
Si bien la institución del tercer sector tiene como principal objetivo la reha-bilitación integral de personas con parálisis cerebral, su trabajo también abarca la concientización para la generación de espacios seguros para las personas que padecen de forma temporal o permanente, incapacidades.
Se acordó en la reunión la firma de un Convenio Marco, de colaboración mutua, mediante el cual el Colegio de Arquitectos gestionará y articulará acciones con los distintos órganos del gobierno provincial y municipales, con universidades y otras instituciones, a fin de educar y generar con- ciencia a toda la comunidad y fundamentalmente a todos los actores que intervienen en planificación urbana, en proyectar y diseñar los espacios públicos y privados. Esto, ya que los arquitectos e ingenieros que inter-vienen en dichos procesos, deben involucrarse para buscar la solución sobre los graves problemas de accesibilidad universal que hoy se advierten en todas las ciudades salteñas.
Al respecto, el presidente del Colegio de Arquitectos, Gustavo Giachero, precisó que «tenemos un compromiso con esta causa, porque debemos ser los principales involucrados ya que en nuestras manos y a través de nuestra capacidad proyectual, podemos generar un cambio positivo y que hoy es tan necesario», a la vez que agregó: «tenemos un equipo en la Comisión de accesibilidad con especialistas capacitados que se van a abocar a generar todas las acciones que estén a nuestro alcance para mejorar la situación». «El pedido es que no egresen profesionales sin conciencia de lo que es la accesibilidad, y le pedimos apoyo técnico al Colegio por una problemática que todos vamos a enfrentar en algún momento de nuestras vidas», aseveró Silvina Eckhardt, presidente de la Fundación Obligado. Agregó que «necesitamos una sociedad más sensible y más consciente, y hay muchas cosas que tienen que converger pero debe-mos trabajar en conseguirlo para poder tener una ciudad amigable y accesible a todos. Debemos bregar también por la difusión y aplicación de las normas de accesibilidad en los municipios de la provincia y cumplimiento de la legislación vigente», concluyó.
Sport with CP: Athletes as Role-Models Around the World
Gracias a todos los que se unieron a nuestro Panel de Discusión virtual el pasado lunes 12 de Julio de 2021 sobre “El Deporte con Parálisis Cerebral: los Atletas como Modelos a seguir en todo el mundo”.
Nuestros cuatro Panelistas, diversos, pero igualmente impresionantes, no sólo compartieron sus propios testimonios sino que identificaron algunos temas y desafíos comunes en todo el mundo, en particular la importancia de:
• La Educación Inclusiva.
• La Igualdad Social y de Género.
• La Infraestructura Organizacional.
• Individuos apasionados por tomar la iniciativa.
El Encuentro destacó el papel del Deporte a la hora de proporcionar motivación, responsabilidad y empoderamiento a las Personas con Parálisis Cerebral y con Discapacidad en general.
Si se perdió el Evento, o le gustaría volver a verlo, puede ver las presentaciones individuales en los siguientes enlaces:
- Rodrigo López, Para-Cycling World Champion and Paralympic Bronze Medallist, Fundación Obligado, Argentina
- Craig Carscadden, President, Cerebral Palsy International Sports and Recreation Association (CPISRA)
- Bimal L. Shrestha, CEO, Self-help Group for Cerebral Palsy, Nepal
- Ana Catarina Correia, Boccia Athlete and Board Member, Porto Cerebral Palsy Association, Portugal
Guía para mis acompañantes
Modelo de Guía de orientación para mis Acompañantes terapéuticos
Por: María Inés Laborde

¿Qué está sucediendo en la investigación sobre parálisis cerebral en todo el mundo?

Fundación William Little
https://williamlittlefoundation.org/our-research/
Para proteger a su bebé por nacer
¿Qué está sucediendo en la investigación sobre parálisis cerebral en todo el mundo?
Haga clic aquí para descargar una copia
La investigación sobre la parálisis cerebral tiene una historia que se remonta a la década de 1840, cuando William Little buscó por primera vez comprender la afección. Existe una comunidad de investigación global activa que ha realizado un trabajo de alta calidad que ha mejorado nuestra comprensión de la PC. Sin embargo, existe una falta de un recurso central para aquellos con un interés profesional o que han sido directamente afectados por la PC que defina y describa la investigación vital que se ha realizado y se está llevando a cabo a nivel mundial, por lo que hemos encargado una revisión de qué investigación estaba en curso o había informado recientemente.
Nuestra revisión, Parálisis cerebral: causas y prevención, escrita por la Dra. AnnieBelle Sassine, destaca 150 estudios de investigación que han contribuido significativamente a nuestro conocimiento y también nos han ayudado a identificar las lagunas en la actividad de investigación en función de lo que ahora entendemos sobre la PC y la comprensión del estado de fondos de investigación. Puede ver una grabación de su presentación en un evento para iniciar la revisión aquí .
Si bien la imagen se limita a lo que pudimos descubrir a través de fuentes disponibles públicamente, nuestra revisión también proporciona una imagen suficiente para plantear algunas preocupaciones a cualquier persona interesada en combatir la PC.
Gran parte de esta preocupación se centra en la visión común de la PC como una condición comparativamente ‘rara’, lo que significa que la inversión en investigación es significativamente menor que para las condiciones con mayor incidencia y prevalencia. Si bien se estima que la incidencia de PC afecta a entre 1,5 y 4 bebés de cada 1.000, nadie lo sabe con certeza, ya que no existen medios universalmente consistentes para diagnosticar PC o informar su incidencia en el mundo desarrollado o en desarrollo.
Este argumento de ‘rareza’ también ignora el costo social desproporcionado que es el legado de CP: la condición es de por vida y con frecuencia implica atención las 24 horas del día para los afectados. Los presupuestos nacionales de atención social / sanitaria y los de las compañías de seguros médicos para quienes no cuentan con el apoyo de un servicio nacional de salud continúan viéndose presionados por la necesidad de una prestación cada vez mayor: la CP le cuesta al Reino Unido solo más de 1.600 millones de libras esterlinas cada año. Sin embargo, la cantidad invertida anualmente en investigación por parte del gobierno y otras organizaciones benéficas es preocupantemente pequeña: la cifra para el Reino Unido es menos de £ 5 millones, el 0,23% de la financiación de la investigación. El Reino Unido no está solo en esto; nuestro informe también revela una imagen similar de costo: disparidad de inversión a nivel mundial.
Tenemos resúmenes de los estudios de investigación clave identificados en Parálisis cerebral: causas y prevención para ayudar a explicar su impacto en nuestra comprensión de la PC. Haga clic aquí para acceder a una base de datos de los resúmenes.
Base de datos de investigación sobre parálisis cerebral
Realizamos encuestas periódicas sobre el esfuerzo de la comunidad investigadora mundial para combatir la parálisis cerebral y hemos identificado más de 8.000 proyectos de investigación en todo el mundo, lo que demuestra la variedad de enfoques de la PC por parte de los investigadores. Hemos reunido todo esto por primera vez, creando una base de datos de búsqueda disponible para todos y actualizada regularmente para mostrar los avances que se están realizando.
¿Cuál es el futuro de la investigación sobre la parálisis cerebral?
Nuestro informe extrae algunas conclusiones potencialmente significativas que darán forma a nuestra propia estrategia y política de investigación, pero que también ayudarán a informar nuevas direcciones para la investigación de la parálisis cerebral en el Reino Unido y, eventualmente, a nivel mundial.
Creemos que es importante que la comunidad de investigadores centre su atención y sus recursos en estas áreas clave:
1. Necesitamos identificar las causas del parto prematuro y cómo se puede prevenir.
2. Necesitamos identificar los factores que aumentan el riesgo de parálisis cerebral
4. Necesitamos desarrollar intervenciones nutricionales y dietéticas basadas en evidencias.
5. Necesitamos comprender el papel potencial de la deficiencia de yodo o el hipotiroidismo.
6. Necesitamos comprender el papel potencial de la diabetes gestacional y la parálisis cerebral.
7. Necesitamos comprender el papel de la genética en el desarrollo de la parálisis cerebral.
8. Estratificación de madres y fetos según el riesgo de desarrollar parálisis cerebral
9. Necesitamos comprender mejor el desarrollo normal del cerebro fetal e infantil.
10. Necesitamos comprender los eventos moleculares que conducen a una lesión cerebral.
12. Necesitamos explorar la intervención terapéutica temprana
13. Necesitamos un diagnóstico más temprano y preciso de la parálisis cerebral.
Nota de Bienvenida
International Cerebral Palsy Society
5 de febrero a las 20:02 · ICPS is honoured to welcome Silvina Eckhardt, President of Fundacion Obligado, as a new member of its Executive Committee following its AGM on 22 January 2021. The foundation has the mission of promoting equal opportunities for the participation of people with cerebral palsy, supporting scientific research, professional training and the development of legally constituted Institutions (NGO) that directly provide services that improve the quality of life and favor their social inclusion. With its headquarters in Buenos Aires, the foundation’s activities are carried out throughout Argentina and with an international scope.
Incluir a los vulnerables
La Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social rechazó un recurso de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y con ello convalidó una medida cautelar para que se garantice el ingreso de una menor con diagnóstico de «Dependencia de silla de ruedas. Gastrostomía. Parálisis Cerebral infantil” al Programa Federal de Salud “Incluir Salud”.
Fuente: Diario Judicial 12 de Febrero de 2021.
ICPS International Cerebral Palsy Society
Fundacion Obligado ,representada por Constanza Orbaiz y Luciano Palazesi , fue invitada a disertar en el Panel Internacional sobre las vivencias durante la Pandemia. Referido a las personas con parálisis cerebral.Fundación Obligado única institución invitada en todo el continente Americano.Gracias ICPS International Cerebral Palsy Society por confiar en nosotros y nuestros profesionales.

Historias de Vida | Creo que en estos 20 años, hice algo
El último 14 de enero no fue un día más para el entrerriano Rodrigo Fernando López, a pesar de estar acostumbrado a las fuertes emociones por sus experiencias como deportista paralímpico y sus títulos mundiales en el ciclismo adaptado. Sin competencias a la vista a causa de la pandemia de coronavirus y en su Colón natal, donde entrena y se esfuerza pensando en un sueño llamado Tokio 2021, recibió su Diploma al Mérito de los Premios Konex, que lo ubican como uno de los mejores deportistas de la década 2010-19.
“Como les comenté a varios, jamás me lo esperaba. Primero, por ser deportista paralímpico; la verdad, a veces no nos tienen en cuenta en algunos premios de este tipo, no fue el caso de los Konex. Y también porque me había olvidado ya de este premio, por eso fue una sorpresa muy grande, como que me cayó la ficha y me dije ‘creo que en estos 20 años activos hice algo’. Sentí una alegría muy grande”, reconoció en diálogo con ANÁLISIS DIGITAL.
Es que su nominación entre los seis mejores ciclistas de la segunda década del nuevo milenio se conoció a principios de diciembre. En aquella ocasión, la Fundación Konex dio a conocer las 100 personalidades más destacadas del Deporte Argentino (2010-19) y entre los pedalistas distinguidos estaba el colonense, partícipe de las últimas cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos (Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016, y medallista en dos oportunidades.
Leandro Bottasso, María Gabriela Díaz, el campeón olímpico Walter Pérez (junto a Juan Curuchet en la prueba Madison de Beijing 2008), Maximiliano Richeze y Eduardo Sepúlveda son los otros ciclistas que junto a López integran el selecto grupo nominado por un jurado presidido por el mismísimo ex jugador de la selección de básquetbol y la NBA, Emanuel Ginóbili.
Con semejante distinción, las felicitaciones de sus colegas no tardaron en llegar para Rodrigo, que se animó a enumerar los méritos que cultivó a lo largo de su carrera para recibir el diploma: “Paciencia, trabajo desinteresado, no por lo que te van a dar, sino hacerlo lo mejor posible, pero por y para vos”.
Ganador del bronce en Atenas 2004 (Ruta Contrarreloj) y otro en Londres 2012 (Persecución Individual), también ha obtenido ocho diplomas paralímpicos en su trayectoria, que incluye, además, cuatro mundiales que lo convierten en el único ciclista argentino en alcanzar esa cifra: Kilómetro con partida detenida-Monticchiari 2011 y Los Ángeles 2012; Persecución Individual y Kilómetro-Aguas Calientes 2014). Además, es el que más medallas cosechó, incluyendo a los pedalistas convencionales.
Enterados de la distinción, la Comuna de Colón también le rindió tributo a aquel muchacho que desde los tres años soñaba con ser campeón del mundo. “La municipalidad, deportes y el Honorable Concejo Deliberante me recibieron y me dieron una placa en nombre del pueblo y un obsequio, además de las palabras del Intendente (José Luis Walser) y algunos funcionarios más, destacando mi trayectoria y mi premio”, contó López desde su domicilio recordando aquella jornada de diciembre.
Este año se cumplirán 20 desde que Rodrigo López, acompañado por su papá y con el apoyo de muchos colonenses –a través de rifas, donaciones y ventas varias–, probó suerte en España ante la ausencia de competencias de ciclismo adaptado en Argentina. Ya se había iniciado con un segundo puesto en una carrera convencional de Mountain Bike y sus padres, convencidos de sus condiciones, hicieron todo lo posible para que viajara. No fue en vano: logró una medalla de oro y otra de plata en el circuito de Tomelloso, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Rodrigo, que sufrió un virus a los cinco años que le provocó una parálisis cerebral, provocando dificultades en su habla y audición, confesó cuáles son sus secretos para mantenerse competitivo a lo largo de dos décadas de ruedo internacional. “Tomar las cosas con calma, pero no hacerlas así nomás; vivir el momento, entrenar y trabajar a conciencia, pero también descansar, el descanso es fundamental, pero sobre todo vivir la vida momento a momento y disfrutarlo”, argumentó.
Abanderado de la delegación argentina en los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015 y campeón en Kilómetro de esa cita continental con récord incluido en Guadalajara 2011, no descansa yendo detrás de sus sueños y hoy es participar por quinta vez de los Juegos: “Estoy y estuve entrenando muy bien, tranquilo para lo que venga cuando venga, cambié algunos hábitos nomás pero no influye negativamente en la preparación”, consideró sobre sus ensayos en plena pandemia. Por último, en medio de tanta incertidumbre mundial por el Covid-19, Rodrigo López dejó en claro sus metas y van más allá de lo deportivo: “El principal objetivo es mantenerme sano de cuerpo, mente y espíritu”.
Nota realizada por: Juan Josè Noguera, de ANÁLISIS DIGITAL
Programa de Turismo Accesible en las Áreas Protegidas Nacionales
La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó el Programa de Turismo Accesible en las Áreas Protegidas Nacionales.
“El límite no es la discapacidad, el límite son las barreras que se construyen alrededor de las personas con discapacidad”.
Lic. Alejandro López
Tenemos la alegría de compartir ¡que ya es Resolución! aquella primicia que recibimos del Lic. Alejandro López en el Zoom que organizó la Fundación Obligado sobre “Turismo Accesible”, en el mes de junio. Hoy es una realidad.
Después de incansables gestiones y mucho trabajo, el Ministerio de Turismo de la Nación con su Red de Turismo Accesible y el INADI, se aprobó el Programa de Turismo (APN). Su propósito es garantizar un turismo más responsable en términos sociales para mayor comodidad y seguridad de las personas con impedimentos físicos, sin descuidar la infraestructura en el medio ambiente natural.
Para leer el artículo original hace clic aquí.
Fuente: Ellitoral.com.ar
Aporte:
Prólogo: María Inés Laborde
Prorroga vencimiento CUD – Entre el 1° de enero de 2021 y hasta el 31 de diciembre de 2021
AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD
Resolución 1116/2020
RESOL-2020-1116-APN-DE#AND
Ciudad de Buenos Aires, 14/12/2020
VISTO el EX-2020-85413205-APN-DRPD#AND, las Leyes Nros. 22.431 y 24.901, y sus modificatorias y complementarias; los Decretos N° 1193 del 14 de octubre de 1998, N° 260 de fecha 12 de marzo de 2020 y N° 297 del 19 de marzo de 2020; la Resolución del MINISTERIO DE SALUD N° 675 del 12 de mayo de 2009, las Resoluciones de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD N° 60 del 17 de marzo de 2020 y N° 209 del martes 06 de junio de 2020 y la Resolución N° 63 del 19 de marzo de 2020 del Presidente del Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, y
CONSIDERANDO:
Que por el artículo 3º de la Ley Nº 22.431, sustituido por el artículo 8° del Decreto Nº 95/2018, se establece que la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD certificará en cada caso la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, así como las posibilidades de rehabilitación del afectado e indicará, teniendo en cuenta la personalidad y los antecedentes del afectado, qué tipo de actividad laboral o profesional puede desempeñar, añadiendo que el certificado que se expida se denominará Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Que el artículo 10 de la Ley N° 24.901 determina que, a los efectos de dicha ley, la discapacidad deberá acreditarse conforme a lo establecido por el artículo 3° de la Ley N° 22.431 y por leyes provinciales análogas.
Que el artículo 10 del Anexo I del Decreto N° 1193/98 -reglamentario de la Ley N° 24.901- determina que el certificado de discapacidad se otorgará previa evaluación del beneficiario por un equipo interdisciplinario que se constituirá a tal fin y comprenderá el diagnóstico funcional y la orientación prestacional, información que se incorporará al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.
Que mediante la Resolución Nº 675/09 del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, modificatorias y complementarias, se aprueba el Modelo del CUD creado por el artículo 3º de la Ley Nº 22.431, que prevé una vigencia y fecha de vencimiento, conforme la evaluación de la Junta Evaluadora Interdisciplinaria.
Que mediante Decreto Nº 260/20, normas modificatorias y complementarias, se amplía la emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, en virtud de la Pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el COVID-19, por el plazo de UN (1) año a partir de su entrada en vigencia.
Que por el Decreto N° 297/20, y sus respectivas prórrogas, se estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” durante el plazo comprendido entre el 20 y el 31 de marzo del corriente año, para los y las habitantes del país y para las personas que se encontraran transitoriamente en él.
Que por razones fundadas en el cuidado de la salud pública dicha medida fue sucesivamente prorrogada mediante los Decretos Nros. 325/20, 355/20, 408/20, 459/20 y 493/20 y, con ciertas modificaciones según el territorio, por los Decretos Nros. 520/20, 576/20, 605/20, 641/20, 677/20, 714/20, 754/20, 792/20, 814/20 y 875/20 hasta el 29 de noviembre del corriente año, inclusive.
Que desde el día 30 de noviembre y hasta el día 20 de diciembre de 2020 inclusive, se mantendrá el “Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio” -DISPO- para todas las personas que residan o transiten en los aglomerados urbanos y en los partidos y departamentos de las provincias argentinas que no posean transmisión comunitaria sostenida del virus y verifiquen en forma positiva los parámetros epidemiológicos y sanitarios establecidos con base científica en el artículo 2° del Decreto Nº 956/20 y en los términos allí previstos.
Que asimismo, se mantendrá por igual plazo la medida de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” -ASPO-, para las personas que residan en los aglomerados urbanos y en los Departamentos de las provincias argentinas que posean transmisión comunitaria sostenida del virus SARS-CoV-2 y no cumplan con los demás parámetros epidemiológicos y sanitarios establecidos en el mencionado artículo.
Que así definida, la situación respecto del ASPO o DISPO en los distintos territorios puede variar y es dinámica y, por lo tanto se requiere que esta ANDIS continue atendiendo especialmente la cuestión vinculada con la vigencia del Certificado Único de Discapacidad (CUD) en todo el país.
Que por el artículo 5° de la Resolución N° 60/20 de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD se resolvió prorrogar la vigencia de los plazos de vencimiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD), del correspondiente troquel de transporte público y del Símbolo Internacional de Acceso, por un plazo de NOVENA (90) días corridos a partir de su entrada en vigencia, y de aquellos cuyo vencimiento operó a partir del 16 de abril de 2020.
Que por el artículo 4° de la Resolución N° 63/20 del Presidente del Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad se prorrogó, por un plazo de NOVENTA (90) días corridos, la vigencia de los plazos de vencimiento de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD), y de los aquellos emitidos por las provincias adheridas a la Ley Nº 24.901 (NO CUD), cuyo vencimiento opere en los NOVENTA (90) días posteriores a la publicación de la presente.
Que, asimismo, por el referido acto se prorrogó, por un plazo de CIENTO (120) días corridos, la vigencia de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD), y de los aquellos emitidos por las provincias adheridas a la Ley Nº 24.901 (NO CUD), cuyo vencimiento hubiera operado en los TREINTA (30) días corridos anteriores a la publicación de la misma.
Que, a los fines ordenatorios, por artículo 1º de la Resolución Nº 209/20 del DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD se prorrogaron por el término de UN (1) año, contado desde la fecha de su vencimiento, los Certificados Únicos de Discapacidad emitidos en virtud de las Leyes Nº 22.431 y sus modificatorias y Nº 24.901 cuyo vencimiento hubiera ocurrido entre el 1° de enero de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2020, inclusive.
Que dentro de las competencias que la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, en tanto continúe la necesidad de mantener la aplicación de las medidas de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, deviene necesario ampliar los plazos de la prórroga mencionada.
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por los Decretos N° 698/17 y N° 935/20.
Por ello,
EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Prorróganse por el término de UN (1) año, contado desde la fecha de su vencimiento, los Certificados Únicos de Discapacidad emitidos en virtud de las Leyes Nº 22.431 y sus modificatorias y Nº 24.901 cuyo vencimiento ocurra entre el 1° de enero de 2021 y hasta el 31 de diciembre de 2021, inclusive.
ARTÍCULO 2º.- Extiéndese por el término de UN (1) año a partir de su vencimiento la prórroga dispuesta por el artículo 1º de la Resolución Nº 209/20 de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Fernando Gaston Galarraga
e. 16/12/2020 N° 63978/20 v. 16/12/2020
Fecha de publicación 16/12/2020
Imagina un mundo al revés, donde todos tienen parálisis cerebral menos tú.
El video “Imagina un mundo al revés, donde todos tienen parálisis cerebral menos tú…” invita al espectador, con suma perspicacia, a sentir cada una de las situaciones a las que se enfrenta una minoría de personas con rasgos atípicos a los estándares. Asimismo, deja translucir la lucha cotidiana por manifestarse ante el rechazo y ser vistos como una parte de la población del mundo.
Fuente: eh!
Aporte: Confederación Aspace
Prólogo: María Inés Laborde
Mireya Machado +04/12/20 – Presidente del Consejo Consultivo de Fundación Obligado
Mireya:
Luego de compartir con nosotros apenas los últimos 56 años, y al dejarnos en el muelle de la vida, iniciaste tu partida para un viaje a un lugar ciertamente celestial. Tu partida nos sumergió en la emoción y la tristeza de no verte más en este mundo. Sin embargo, cada uno de nosotros sabe que tus buenas acciones y tu gran sabiduría solo pueden llevarte a la altura de la belleza, darte el alivio y el descanso sereno que mereces.
Siempre estarás en el corazón de todos los nosotros…
Fundación Coronel Plácido Obligado
Historias de Vida | María Inés Laborde
María Inés Laborde nació el 16 de abril de 1981. A los dos meses de vida tuvo meningitis y quedó con dificultades para hablar y caminar. Lejos de quedarse sentada, el eje de su vida pasó por superar vallas que le permitieran alcanzar sus objetivos. Desde pequeña tuvo el don de comunicar. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA la carrera de Editor. En el 2018 publicó su libro: “Resultados son resultados”. Bajo el seudónimo Maine Laborde es Gestora del Blogger Mil modos de hacer en el que relata con humor, emoción e ironía los desafíos que se propone atravesar para vivir la vida como cualquier otra persona.
Hoy compartimos su/s nuevo/s relato/s:
Para leer “La odisea de mis zapatos – Parte I” hace clic aquí
Para leer “La odisea de mis zapatos – Parte II” hace clic aquí
Amparos por accesibilidad al medio físico
Amparos por Accesibilidad al medio físico
Mar 10 de Noviembre de 2020 – DIARIO JUDICIAL
Es tan claro el derecho de las Personas con Discapacidad a vivir, trabajar y frecuentar ambientes accesibles, como el de reclamar cuando se los excluye, discriminatoriamente, por evitar afrontar las reformas que legalmente se exigen.
Allá por el lejano 1981, la Ley 22431 estableció el “Sistema de protección integral de los discapacitados” (hoy denominados, Personas con Discapacidad), introduciendo en nuestro marco legislativo novedosos conceptos íntimamente vinculados a los más esenciales derechos de ese colectivo social. Uno de los cuales fue la Accesibilidad, definida como la posibilidad de las Personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su integración y equiparación de oportunidades.
Entendiendo como prioritaria la supresión de barreras físicas, actuales o futuras, en los ámbitos urbanos y del transporte, para lograr la Accesibilidad de las Personas con movilidad reducida, la norma se encarga de tratar, por separado, a la accesibilidad al medio físico (arts. 20 y 21) y al transporte (art. 22).
=»clear» />
¿Y qué son las barreras arquitectónicas al medio físico? Son aquellas existentes en edificios públicos o privados, que deben suprimirse de acuerdo a los principios de:
- a) Adaptabilidad: es la posibilidad de modificar el medio físico para hacerlo accesible a las Personas con movilidad reducida.
- b) Practicabilidad: es la adaptación limitada a condiciones mínimas de los ámbitos básicos para ser utilizados por las Personas con movilidad reducida.
- c) Visitabilidad: es la Accesibilidad estrictamente limitada al Ingreso y uso de los espacios comunes y un local sanitario que permita la vida de relación de las Personas con movilidad reducida
Entre las directrices que la norma fija para los edificios de uso público, podemos hallar que:
- Deben ser accesibles para las Personas con movilidad reducida en todas sus partes.
- Uno de sus accesos debe estar libre de barreras.
- Deben contener sanitarios adaptados.
- Deben tener una circulación interna accesible.
- Deben tener una comunicación vertical accesible, mediante elementos constructivos o mecánicos.
- Deben contar con estacionamientos reservados.
en la práctica, es usual para muchas Personas con Discapacidad hallar resistencia en los Consorcios de los edificios que habitan, o incluso en otros ámbitos, a la hora de concretar adaptaciones edilicias que posibiliten su accesibilidad al medio físico.
Dichas pautas vienen a ser ampliadas y complementadas por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26378), la cual no solo promueve el “Diseño Universal” en todos los Entornos, Productos y Servicios (art. 3), sino que obliga a los Estados Parte (entre ellos, la Argentina) a:>
- Adoptar medidas para asegurar el acceso de las Personas con Discapacidad al entorno físico y el transporte (art. 9).
- Desarrollar normas mínimas sobre Accesibilidad (art. 9).
- Asegurar que las Entidades privadas que ofrezcan Servicios de uso público consideren la Accesibilidad de las Personas con Discapacidad (art. 9).
- Ofrecer formas de Asistencia humana o animal para facilitar el ingreso a edificios abiertos al público (art. 9).
- Adoptar las medidas legislativas necesarias para hacer efectivos los derechos de las Personas con Discapacidad (art. 4 inc. a).
- Derogar leyes que discriminen a las Personas con Discapacidad (art. 4 inc. b).
Ahora bien, en la práctica, es usual para muchas Personas con Discapacidad hallar resistencia en los Consorcios de los edificios que habitan, o incluso en otros ámbitos, a la hora de concretar adaptaciones edilicias que posibiliten su accesibilidad al medio físico.
Así, entre las Defensas más comunes a enfrentar podemos citar:
- Las que sostienen que la modificación de un espacio común requiere la unanimidad de propietarios.
- Las que refieren que los copropietarios se acogieron al sistema tal cual regía.
- Las que aluden a la supuesta primacía del derecho a la propiedad privada.
- Las que se vinculan al perjuicio que conllevarían las reformas sobre el valor de la propiedad de todos los copropietarios.
De todos modos, en función de la normativa antes reseñada (complementada, entre otras, por las Leyes 23.592 y 25.280), y de acuerdo al sentido que la jurisprudencia viene sosteniendo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en este tipo de casos, es tan claro el derecho de ese Colectivo social a vivir, trabajar y frecuentar ambientes accesibles, como el de reclamar cuando se los excluye, discriminatoriamente, de los mismos por evitar afrontar las reformas que legalmente se exigen. Siendo el Amparo la figura procesal que, en función de la urgencia imperante en la mayoría de estos casos, suele ser utilizada para canalizar este tipo de pleitos.
Esperamos que estas líneas sirvan para concientizar sobre la importancia de este noble derecho, los canales jurídicos para defenderlo, y la necesidad de todos de trabajar día a día para hacerlo valer.
El Dr. Alejandro Gardenal Elicabide es Abogado especialista en discapacidad. Integra el Staff Docente del Departamento de Educación a Distancia de Diario Judicial.
Historias de Vida | Dejando huellas en la arena
[embeddoc url=»http://www.fundacionobligado.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/Dejando-huellas-por-Mayne-laborde-1-1.pdf» viewer=»google»]
Semana Internacional de la Parálisis Cerebral
Un hermoso testimonio de la escritora Rebecca Di Mattia en el día internacional de la parálisis cerebral.
PROTOCOLO DE SISTEMAS DE APOYOS Y CUIDADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD HOSPITALIZADAS POR PANDEMIA
[embeddoc url=»http://www.fundacionobligado.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/protocolo_sistemas_de_apoyo.pdf» viewer=»google»]
Más Capacidades entrevista a la Mgtr. Silvina Eckhardt
Entrevista realizada por Natividad Diamante, Periodista Deportiva de Más Capacidades a la Mgtr. Silvina Eckhardt, presidente de Fundación Obligado.
Rodrigo López, Ciclista Paralímpico Argentino
Entrevista realizada por Natividad Diamante, Periodista Deportiva de Más Capacidades a Rodrigo Lopez, Ciclista Paralímpico Argentino.
Agustín Soria, Representante Argentino de Boccia
Entrevista realizada por Natividad Diamante, Periodista Deportiva de Más Capacidades.
Charla con Luciano Palazesi
En esta charla el Cont. Luciano Palazesi, nos cuenta acerca de su motivación para llegar a la docencia.
TEILU – Plataforma de Video
TEILÚ, es una plataforma al estilo Netflix (pero gratuita) para que personas con deficiencia visual o auditiva puedan disfrutar de contenido audiovisual.
La página de la plataforma es: https://www.teilu.com.ar/
El Instagram: @teilucontenidos